la trashumancia, a los pies del Acueducto

05 julio 2010


Las milenarias piedras del Acueducto de Segovia volvieron una vez más a cobijar y dar sombra al ganado lanar, al igual que hace siglos, cuando los rebaños de ovejas cruzaban la capital en las rutas trashumantes para buscar mejores pastos.
De este modo, y merced a la iniciativa de la Denominación de Origen Protegida Queso de la Serena, un rebaño, compuesto por más de 2.000 cabezas de ovejas merinas llegó ayer a la capital segoviana procedente de la localidad de Revenga, donde pasó la noche anterior.


Las ovejas entraron en la ciudad por el Cordel de Santillana, bordearon el Acuartelamiento de Baterías y llegaron a la Plaza del Acueducto tras recorrer la calle José Zorrilla, una de las más comerciales de la ciudad.
En las inmediaciones del acueducto, cientos de segovianos y turistas esperaban con cámaras de fotografía y video el rebaño, que inició su andadura el 13 de junio de Campanario (Badajoz) y tiene previsto finalizar su ruta hacia mediados del mes de julio en el municipio burgalés de Tolbaños de Arriba, el de mayor altitud de la provincia.
Desde el inicio del trayecto, las ovejas de la DOP Queso de la Serena han recorrido, aproximadamente, 400 kilómetros por tres cañadas reales y cinco provincias distintas: Badajoz, Cáceres, Toledo, Ávila y Segovia.
Esta ruta trashumante es la más larga de cuántas se están realizando estos días en España y en opinión del propietario del rebaño, Ricardo Quintana, permitirá que se recuperen los pastos de La Serena que sirven como sustento al ganado durante el resto del año, evitando su desertización.
El ganado permaneció durante media hora bajo el Acueducto custodiado por los pastores y los perros, y tras el periodo de descanso, ha retomado la ruta para completar el recorrido que a finales de este mes le llevará hasta la localidad burgalesa después de 35 días de trashumancia por seis provincias, tres cañadas reales distintas y un recorrido de 600 kilómetros.
Tras recorrer las calles de la ciudad, los servicios de limpieza viaria hubieron de emplearse a fondo para eliminar todos los restos de suciedad generados por las deposiciones de las ovejas a lo largo de su recorrido.
Las ovejas estarán aproximadamente 90 días en Tolbaños de Arriba, una zona limítrofe con la provincia de Soria y la comunidad de La Rioja situada en la parte sur de la Sierra de la Demanda, una zona muy montañosa y con grandes masas forestales con abundancia de pastos.
El regreso a La Serena se ha programado hacia finales del próximo mes de septiembre y de camino a Extremadura, el rebaño atravesará el centro de Madrid, donde se celebrará la XVII edición de la Fiesta de la Trashumancia.
El director técnico de la DOP Queso de la Serena, Antero Manuel Murillo, explicó que esta iniciativa "tiene como objetivo la recuperación de la práctica tradicional de la trashumancia y buscar sustento para el agostadero del ganado ahora que los pastos de La Serena comienzan a estar secos".
Asimismo, destacó el carácter reivindicativo de la marcha trashumante para defender "el papel de una raza autóctona como la oveja merina, que desde tiempo inmemorial ha protagonizado la trashumancia desde Extremadura al norte de España, proporcionando sustento al hombre con su lana, la carne y la leche".
Coincidiendo con el paso del rebaño, la DOP Queso de la Serena ofreció una degustación de varias variedades de la tradicional "Torta de la Serena", una torta de queso elaborada artesanalmente con leche cruda de oveja merina y cuajo vegetal.

0 comentarios: